Fascinación Acerca de Respirar con la boca abierta sin afectar la relajación
Fascinación Acerca de Respirar con la boca abierta sin afectar la relajación
Blog Article
Hoy vamos a adentrarnos en un tema que suele generar mucha polémica en el ámbito del campo del interpretación vocal: la inhalación por la cavidad bucal. Constituye un factor que ciertos ponen en duda, pero lo real es que, en la gran mayoría de los escenarios, es necesaria para los cantantes. Se tiende a percibir que respirar de esta vía deshidrata la región de la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta afirmación no es enteramente correcta. Nuestro sistema respiratorio está en incesante trabajo, facilitando que el flujo de aire ingrese y sea expulsado continuamente a través de las cuerdas sonoras, ya que son parte de este sistema natural.
Para interpretarlo mejor, pensemos qué pasaría si inhalar por la boca terminara siendo realmente contraproducente. En contextos comunes como trotar, caminar o hasta al descansar, nuestro cuerpo debería a inhibir automáticamente esta ruta para eludir lesiones, lo cual no pasa. Asimismo, al hablar, la cavidad bucal también tiende a perder humedad, y es por eso que la ingesta de líquidos cumple un peso clave en el cuidado de una fonación en óptimas condiciones. Las bandas vocales se hallan cubiertas por una película mucosa que, al igual que la piel, demanda conservarse en situaciones apropiadas a través de una adecuada hidratación. Con todo, no todos los bebidas desempeñan la misma función. Opciones como el té caliente, el café o el mate bebible no humectan de la misma forma efectiva que el agua pura. Por eso, es importante priorizar el consumo de agua simple.
Para los cantantes con trayectoria, se recomienda consumir al menos tres litros de líquido de agua al día, mientras que quienes se dedican al canto por pasatiempo pueden mantenerse en un margen de dos litros cotidianos. También es indispensable eludir el licor, ya que su disipación dentro del físico contribuye a la falta de hidratación de las bandas vocales. Otro aspecto que puede dañar la fonación es el reflujo estomacal. Este no se limita a un aislado episodio de ardor estomacal eventual tras una comida excesiva, sino que, si se produce de modo recurrente, puede irritar la membrana mucosa de las bandas vocales y afectar su rendimiento.
Pasemos a ver, ¿qué razón es tan importante la toma de aire bucal en el arte vocal? En piezas vocales de velocidad acelerado, apoyarse de manera única de la respiración nasal puede causar un conflicto, ya que el intervalo de inhalación se ve reducido. En oposición, al ventilar por la boca, el flujo de aire penetra de modo más sencilla y rápida, impidiendo pausas en la constancia de la fonación. Hay quienes defienden que este estilo de respiración hace que el flujo suba repentinamente, pero esto solo se da si no se ha trabajado correctamente la técnica vocal. Un vocalista experimentado adquiere la capacidad de regular este funcionamiento para reducir tensiones superfluas.
En este espacio, hay numerosos rutinas concebidos para potenciar la habilidad pulmonar tanto con la fosa nasal como con la vía bucal. Poner en práctica la ventilación por la boca no solo otorga la oportunidad de aumentar la capacidad pulmonar, sino que también ayuda a regular el paso de aire sin que se generen cambios bruscos en la emisión de la voz. Actualmente pondremos el énfasis en este punto.
Para iniciar, es productivo practicar un prueba aplicado que haga posible percibir del acción del área superior del cuerpo durante la ventilación. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y la otra en una sección más baja del cuerpo central. Toma aire por la vía oral buscando preservar el físico equilibrado, previniendo acciones abruptos. La sección alta del tronco solo debería moverse ligeramente, aproximadamente medio milímetro visible o un máximo de un cm como cota superior. Es crucial bloquear tensar el área estomacal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de abrir las estructuras costales de modo excesiva.
Hay muchas creencias erróneas sobre la ventilación en el actividad cantada. En el tiempo antiguo, cuando la herramienta científica aún no permitía interpretar a detalle los mecanismos del organismo, se propagaron teorías que no siempre eran correctas. En nuestros tiempos, se tiene claro que el canto lírico se sustenta en la fuerza del torso y el diafragma abdominal, mientras que en el canto moderno la metodología varía basado en del tipo de voz. Un desacierto frecuente es buscar exagerar el desplazamiento del área media o las caja torácica. El organismo funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se autoriza que el aire transite de modo espontáneo, no se consigue la presión adecuada para una emisión vocal adecuada. Asimismo, la situación física no es un inconveniente absoluto: no tiene relevancia si un individuo tiene algo de barriga, lo esencial es que el organismo opere sin causar tensiones innecesarias.
En el procedimiento de ventilación, siempre ocurre una corta mas info pausa entre la entrada de aire y la expulsión. Para reconocer este efecto, coloca una extremidad en la parte elevada del tronco y otra en la región inferior, inhala por la vía oral y fíjate cómo el flujo de aire se interrumpe un momento antes de ser sacado. Dominar manejar este punto de etapa simplifica enormemente el conocimiento de la ventilación en el canto.
Para robustecer la resistencia y perfeccionar el regulación del flujo de aire, se sugiere llevar a cabo un trabajo básico. Primero, vacía el aire por completo hasta desocupar los espacios pulmonares. Después, ventila nuevamente, pero en cada ronda trata de agarrar menos aire y alargar la exhalación cada vez más. Este procedimiento sirve a potenciar el soporte respiratorio y a perfeccionar la gestión del caudal durante la emisión cantada.
Si es tu ocasión inicial aquí, un saludo de acogida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos vemos en poco tiempo.